
La Pitiriasis versicolor, también conocida como tiña versicolor, es una infección cutánea superficial provocada por un hongo del género Malassezia. Este hongo forma parte de la microbiota habitual de la piel, pero en determinadas circunstancias puede multiplicarse de forma excesiva y desencadenar la enfermedad.
Se manifiesta principalmente con la aparición de manchas en la piel, que pueden ser más claras (hipopigmentadas) o más oscuras (hiperpigmentadas) que el tono natural. Estas manchas suelen presentar bordes irregulares y, en algunos casos, confluyen formando placas más extensas. Las zonas más afectadas suelen ser las áreas superiores del cuerpo, como el pecho, la espalda, los brazos, el cuello, la cara o el cuero cabelludo.
La Pitiriasis versicolor está provocada por un crecimiento excesivo del hongo Malassezia, un microorganismo que habita de forma natural en la piel humana. Este hongo es lipofílico, es decir, se alimenta de grasas presentes en la superficie cutánea. En determinadas condiciones, puede multiplicarse y desencadenar la aparición de manchas típicas de la enfermedad.
Los factores que favorecen su proliferación son:
- Clima cálido y húmedo: Las altas temperaturas y la humedad ambiental estimulan la producción de sebo y crean un entorno propicio para el crecimiento del hongo.
- Sudoración excesiva: El sudor constante mantiene la piel húmeda y puede alterar su pH, facilitando la expansión de Malassezia. Las personas con hiperhidrosis son especialmente susceptibles.
- Piel grasa: Las zonas con mayor secreción sebácea ofrecen un entorno ideal para el desarrollo del hongo, lo que explica la mayor prevalencia en personas con piel grasa.
- Sistema inmunológico debilitado: Pacientes inmunocomprometidos — ya sea por enfermedades como diabetes o VIH, o por tratamientos inmunosupresores — presentan mayor riesgo de infecciones persistentes o recurrentes.
- Cambios hormonales: Etapas de la vida con fluctuaciones hormonales, como la adolescencia o el embarazo, aumentan la actividad de las glándulas sebáceas y favorecen la aparición de brotes.
- Uso de productos grasos o aceitosos: Cosméticos con alto contenido en lípidos pueden obstruir los poros y crear una superficie rica en grasas, lo que favorece la proliferación del hongo. Por ello, se recomienda el uso de productos no comedogénicos y adaptados al tipo de piel.
La Pitiriasis versicolor puede manifestarse de diferentes formas según el color y aspecto de las lesiones en la piel. Estas son las principales variantes:
- Forma hipopigmentada: Se presenta con manchas más claras que el tono habitual de la piel. Es la forma más común, especialmente visible en personas con piel bronceada.
- Forma hiperpigmentada: Manchas más oscuras que la piel circundante, frecuentes en tonos de piel más claros.
- Forma eritematosa: Lesiones con un tono rojizo, acompañadas a veces de leve inflamación o descamación. Es menos frecuente.
- Forma mixta: Combinación de manchas claras, oscuras y rojizas en distintas zonas del cuerpo.
- Forma atípica: Afecta zonas inusuales (como extremidades, axilas o pliegues) o presenta patrones irregulares que dificultan su diagnóstico.
El tratamiento tiene como objetivo principal controlar la proliferación del hongo Malassezia y reducir el riesgo de recurrencias. La elección del enfoque terapéutico depende de la extensión y severidad de la infección, y se divide en dos grandes categorías:
1. Tratamiento tópico: en casos leves o localizados, se utilizan productos de aplicación directa sobre la piel, como cremas, lociones o champús con acción antifúngica. Los principios activos más empleados son ketoconazol, sulfuro de selenio, clotrimazol, ciclopirox, terbinafina). Estos tratamientos suelen aplicarse durante varios días, según indicación médica, y son efectivos para eliminar el hongo de la superficie cutánea.
2. Tratamiento sistémico: Cuando la infección es extensa, recurrente o no responde a los tratamientos tópicos, se recurre a antifúngicos por vía oral, como itraconazol o fluconazol. Estos medicamentos son prescritos por un especialista y suelen administrarse en ciclos cortos de entre 5 y 7 días.
3. Prevención de recaídas: Para evitar nuevos brotes, se recomienda:
-
-
-
-
-
- Mantener la piel limpia y seca.
- Evitar ropa ajustada o tejidos sintéticos que dificulten la transpiración.
- Utilizar productos no comedogénicos adecuados al tipo de piel.
- Aplicar champús antifúngicos de forma preventiva en épocas de calor o humedad.
-
-
-
-
Es importante tener en cuenta que, aunque el hongo desaparezca con el tratamiento, las manchas pueden persistir durante semanas o meses, ya que el tono natural de la piel se recupera de forma progresiva.
El clima característico de Mallorca, con veranos cálidos y niveles elevados de humedad, crea un entorno muy favorable para la proliferación del hongo Malassezia, causante de la Pitiriasis versicolor. Durante los meses más calurosos, el aumento de la sudoración y la mayor actividad de las glándulas sebáceas facilitan el desarrollo de esta infección cutánea, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Como consecuencia, en esta época del año es habitual observar un incremento significativo de casos. En nuestras consultas de Palma atendemos cada temporada a numerosos pacientes que acuden por la aparición de manchas en la piel compatibles con esta infección, buscando un diagnóstico preciso y tratamiento eficaz.
¿Por qué acudir a un dermatólogo?
Acudir a un dermatólogo para la evaluación de la Pitiriasis versicolor es fundamental, ya que esta condición puede confundirse fácilmente con otras enfermedades de la piel, como la Psoriasis, el Vitiligo, la Dermatitis o el Eczema, entre otras. El diagnóstico preciso es esencial para elegir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Un dermatólogo tiene la experiencia para distinguir entre estas afecciones mediante la observación clínica de las manchas y, en algunos casos, el uso de herramientas adicionales como la luz de Wood o un examen micológico directo.
Aunque la afección generalmente no es grave, un diagnóstico tardío o incorrecto puede llevar a un tratamiento inadecuado, prolongando la infección o aumentando el riesgo de recurrencias.
¿Puedo tratar la Pitiriasis versicolor con remedios caseros?
Los remedios caseros pueden ser insuficientes para tratar la infección. Un dermatólogo podrá recomendar opciones más efectivas, como tratamientos tópicos o antimicóticos orales, según la gravedad del caso.
¿La Pitiriasis versicolor es contagiosa?
No, la Pitiriasis versicolor no es contagiosa. Es causada por un hongo que ya vive de forma natural en la piel, pero bajo ciertas condiciones, como un ambiente cálido y húmedo o un sistema inmunológico debilitado, puede proliferar en exceso y causar la enfermedad.
¿Por qué las manchas de Pitiriasis versicolor no desaparecen inmediatamente después de tratarla?
Aunque el tratamiento inhibe la proliferación del hongo causante de la infección, las manchas en la piel pueden tardar semanas o incluso meses en desaparecer, ya que la piel necesita tiempo para regenerarse y recuperar su pigmentación normal.
Nuestro equipo te puede ayudar
Nuestro equipo médico está aquí para ayudarte con un enfoque cercano, profesional y personalizado. Combinamos experiencia clínica con la tecnología más avanzada para ofrecerte diagnósticos precisos, tratamientos eficaces y un acompañamiento continuo en cada etapa. Porque tu bienestar es nuestra prioridad, trabajamos contigo para lograr resultados reales, visibles y duraderos.